Me encantan los estereotipos
¡Me encantan los estereotipos! Y es que todo el mundo sabe que toda leyenda tiene parte de realidad. En concreto, me viene a la cabeza la maravillosa imagen del prototipo del españolito de a pie. Sí, ese hombrecillo que no perdona la siesta nunca por nada del mundo y que tiene más fiestas y festivos que el resto de la humanidad. Vamos, que vive mejor que quiere y que se dedica constantemente a las juergas.
Me gusta porque así nadie se entera de que la media en la zona euro de horas semanales de trabajo es de 39,7 y la nuestra de 41. Shhhhh, será nuestro secreto.
Además por lo que saben los demás nuestros calendarios están llenos de festivos y vacaciones. Menos mal que no saben que nuestra media de vacaciones es la más baja de toda Europa (incluso nuestros nuevos amiguitos europeos del Este). Bueno, siempre tendremos el recurso de mirar a Letonia y Lituania que son los únicos que tienen una media más baja de toda la zona euro.
Pero bueno, no importa porque en realidad nuestro sueldo no tiene que ser malo. Después de todo para pagar tantas horas de juerga con amigos y familiares se tiene que sustentar en un buen colchón...................
Por eso me encantan los estereotipos. Por favor, guardad el secreto de que nuestros sueldos tienen una media mensual de 1900 € brutos. No lo contéis porque la media, por ejemplo la alemana, está en 3000 €, o la de nuestros amigos franceses (2600€) o italianos (2300€).
Pero bueno, sigue sin importar porque nuestros precios son más bajos. Ah, no, que no son más bajos, son iguales….. o peores. Bueno pero ya sabéis, “España va bien”……… Ah! ¿Qué no?¿¿tampoco?? ¿¿¿¿¿Que el valor real de las remuneraciones medias cae a un ritmo del 0,7% según el Euroíndice Laboral IESE-Adeco.??????? Bueno no pasa nada, lo compensaremos con horas extras, ya sabemos que hay que buscar la conciliación con la vida familiar pero…. ¿ah, que ya las hago pero no me las pagan?????? Bueno, menos mal que los demás no lo saben, no haremos mucho ruido, así nadie se entera.
Por suerte las dos horas que me quedan de vida personal al día las disfrutaré en mi hermosa casita.
Pues no, tampoco.
Me voy a mi piso de 45 m cuadrados, que será mío en 50 años de lo que me ha costado. Pero esto no se lo contéis los alemanes, que con 180, 200.000€ se compran una casita de dos plantas, con un pequeño jardín y cerca del centro.
Como decía, me gustan los estereotipos, porque si alguien más se entera de lo bien que vivimos aquí, nos van a querer imitar. Por envidia más que nada. Pero bueno ya confío en que todos seamos discretos. Seguro que pensamos más o menos igual porque ya veo que tenemos cuidado de no armar mucho escándalo.
12 comentarios
EMT -
Félix el Gato -
tanta atención.
2. Sí, cierto. Me dejé algunos factores determinantes de las crisis latinoamericanas. Sobretodo el
haber padecido unos gobiernos despilfarradores y corruptos. Luego se han echado a los brazos
de pequeños tiranuelos populistas como Chavez o Evo Morales. Es decir, de Guatemala a Guatepeor.
Otro tanto es lo que sucede en muchos países africanos. La dolarización siempre me pareció discutible.
Creo recordar que llevada a cabo por el ex-presidente Menem, el mismo que por un lado condució las
privatizaciones de forma acertada, pero que por otro lado lo echó todo por tierra llenándose los bolsillos.
Ya ves, ni los liberales son de fiar por aquellos pagos.
3. Los auténticos liberales (los que lo somos en lo económico y lo político) jamás justificaríamos el
apoyo a golpes de estado, dictaduras y pronunciamientos militares varios. Sólo comentar que se
hallaban en un contexto geopolítico muy distinto del actual, en plena guerra fría. En ningún momento
pretendo justificarlo, pero hay que encuadrar ese tipo de maniobras en un mundo marcado por el
enfrentamiento entre dos concepciones totalmente contrapuestas, en donde, al parecer, todo valía.
4. Las horas extras no deben ser obligatorias. Estamos de acuerdo. Ahora bien, eso de la repartición del
trabajo, y más por ley como hicieron en Francia, me parece un dislate. Una francesada más. Si alguien
quiere hacer jorndadas maratonianas, dejémosle. Otro tanto con establecer por ley la edad de jubilación.
¡Fatal! Si alguien quiere seguir sintiéndose útil, ¿qué hay de malo en ello? ¿Hay algo peor que apartar a
alguien del mundo laboral? Es como decirle: usted quítese de enmedio que ya no sirve.
Creo que estamos coincidiendo cada vez en más cosas. Creo firmemente que hay una liberal hecha y derecha
luchando por salir de dentro. Incluso te diré, que me caes bien. Mira, no me importaría ser compañero
de trabajo tuyo.
Buenas tardes.
Miss Aubernon -
Porque TODOS ESTÁN LICENCIADOS.
Y por qué TODOS SE LICENCIAN? Porque todo el mundo llega a la universidad, y todo el mundo se saca una carrera. Qué extraño, en teoría son "Estudios Superiores". Pero podéis comprobar que vuestro taxista tiene la carrera de Historia, el camarero del bar de la esquina se acaba de sacar Biología y el dependiente del badulaque de enfrente terminará el segundo ciclo de Económicas este mismo Septiembre. Y por qué todos tienen tantos títulos? Porque en la EGB, la ESO y el Bachillerato no hay filtro alguno. Porque la clase se adapta al ritmo del más lento y los padres se niegan a dejar que su hijo repita curso. Y pasan con dos, y con tres. Y se aprueban por junta... Y luego van a la universidad y se dedican a copiar trabajos y memorizar tochos increíbles para vomitarlos en una hoja de papel. Y aprueban. Ya lo creo que aprueban. Y todos tienen carrera. Qué bonito.
"El hijo del obrero, a la universidad". Sí, pero sólo si tiene la capacidad (académica, no económica). No se puede seguir aceptando a cualquiera en la universidad. Luego pasa lo que pasa: los títulos se devalúan y se considera LUJO una segunda carrera! Por Dios! Hoy en día una segunda carrera es NECESIDAD, no lujo.
Ya basta del "ay pobrecito, todo el mundo tiene que entrar en la universidad", "ay pobrecito, vamos a pasarlo de curso". Ya basta de cuidar de todo el mundo "desde la cuna hasta la tumba". Reaprendamos lo que es ser responsables de nuestros actos.
clara -
Yo no sé que consideras avanzar pero yo creo que pasar hambre no lo es. Si a eso le sumas que antes creias que no había y de repente te ponen delante de todo sin que puedas adquirir nada, más que un avance me parece denigrante.
Respecto al gobierno (por llamarles de alguna manera)de Argentina te diré, evidentemente no es solo un factor el que ha influido. Yo lo que me preguntaría en este sentido es como es posible que un país que ha vendido todos sus recursos, de repente iguale el valor de su moneda al de la moneda más fuerte en el momento (dólar). Bueno, uno de los motivos podría ser que se creaba una falsa sensación de abundancia a base de ingresos de las ventas las empresas y recursos nacionales. Claro, llega un momento que entre lo que se roba y lo que ya no entra porque todo está vendido los ahujeros ya no se tapan. Y pasó lo que pasó.
Te repito no prentendo simplificar la situación hasta decir que la "culpa" es de un solo factor pero fíjate hacia donde sale el dinero de Argentina? (puede que te lleves una sopresa al saber quien intervino en le proceso y también cuanto beneficio han obtenido las empresas españolas)(multinacionales jajajaja).
Historicamente EEUU ha estado metido en muuuuuuuchos de los problemas de Latinoamérica, desde entrenamientos para golpes militares y torturas hasta endeudamientos planeados de forma casi imposible pagar completamente.
Respecto a la sobretitulación, bueno siempre puedes probar lo que proponen aquí, emigrar. Así puedes comprovar si realmente una sobrepreparación (como la llamas) está realmente tan valorada en el extrangero.
Y respecto a las horas extras estoy totalmente de acuerdo en que no se deberían hacer si no se cobran. De hecho, lo más beneficioso sería que no se hicieran y que eso trabajo "sobrante" lo cubriese un nuevo puesto de trabajo. Lo que me parece importante es ser consciente de que no todo el mundo tiene la oportunidad de elegir y no lo hace por maldad, ignorancia, etc. Es importante porque demasiado a menudo no recordamos que dentro de todo tenemos muchas más ventajas que otros y en muchos casos muchas más necesidades cubiertas.
Ps: yo te contesto por mi pero elniñodelchandal, claro, etc. tienen voz propia porque son otras personas.
Félix el Gato -
Vamos a ver Clara (o Claro, o niño del chandal, ¿cómo prefieres que te llame?).
Celebro que leas con atención mis intervenciones. Recuerdo haber visto algún programa sobre el período de privatizaciones en Rusia. A eso que comentas, respondían los economistas liberales que orientaron las privatizaciones diciendo que, efectivamente, los escaparates estaban a rebosar de comida, pero a precios prohibitivos. Pero, señora mía, es que antes nisiquiera había productos en los escaparates! De momento ya hemos dado el primer paso.
Suramérica es efectivamente un cromo, pero lo fácil allí siempre ha sido echar la culpa a las multinacionales, al gran capital, a la CIA, y por extensión, al vecino yanqui. Pues no, no y no. Hablabas de Argentina, país en donde en los años noventa la economía creció un 40 por ciento, y el gasto público un 100 por ciento. ¿Llamarías tu a eso ser un gobierno neoliberal que luego ha provocado pobreza y miseria? Un país donde se duplica el peso del gasto público en una década es un modelo capitalista? No lo creo. Si buscas las claves de la crisis argentina no las encontrarás en los mercados libres sino en los Gobiernos que han estado aplicando una vez sí y otra también políticas económicas disparatadas, en empresarios proteccionistas y los sindicatos, muy intervencionistas, demagógicos y violentos.
En cuanto a las sobretitulaciones, yo soy un caso de sobretitulación y ya te garanztizo que no soy consejero delegado de nada.
Insisto, horas extras sólo si las pagan. Sino, radicalmente en contra.
Buenas noches.
claro -
clara -
te invito querido amiguito a que visites Argentina. Allí sí que se guardaba dinero, pero dólares, la moneda de nuestros amiguitos yankees. también te invito a que visites AHORA Brasil y las condiciones en las que se vive. sudamerica entera es un cromo. También a que le preguntes a los rusos que sentían al ver que de repente los escaparates se llenaban de comida que no podían adquirir mientras ellos pasaban hambre. O que no podían comprar comida pero se abrían Mc Donals en plena plaza roja. (Si buscas en tu realidad también podrás encontrar detalles tan significativos como este)
Amiguito no me creas a mi. Los libros son muy interesantes e informativos pero te invito a vivir realidades y preguntarle a cuaquiera de los que han sufrido estas situaciones de cuanto les servia las titulaciones y si les pagaban las horas extras.
Por cierto, la macedonia, por favor con platano de Canarias. Esos que recogen inmigrantes subsaharianos, muchos sobretitulados en odontología, medicina.... Estoy segura de que tu intención es la mejor. Lo deduzco por tu referencia al supuesto estado de bienestar. Y es a eso a lo que me refiero. A que una cuarta parte (siendo generosos) tenga más recursos de los que podrá disfrutar toda su familia, en generaciones presentes y futuras, mientras que el resto tenga que aguantar, en muuuuuchos casos, sufriendo por tener lo más básico o directamente por no tenerlo.
elniñodelchandal -
Félix el Gato -
comentar algunas cosas a Clara. El amigo Manolo digo yo que debía de vivir en Brasil entre los años 1980-1987 en donde tasas de hiperinflación de hasta un 166% asolaron el país, o de un 299% para Argentina y hasta del 602% para Bolivia. Otro tanto fue el caso de Rusia tras el colapso y subsiguiente descomposición de la Unión Soviética. No olvidemos que en una situación hiperinflacionista la gente no está dispuesta a mantener dinero debido a la rapidez con que disminuye su valor.
No creo que sea el caso que nos ocupa. Almenos en España.
Decías, Clarita, que yo junto peras con manzana. La única mezcla de frutas que yo conozco es la macedonia. Sea como fuere, lo que yo comento no es más que la otra cara de ese malllamado estado de bienestar (sí, ese en el que la mitad vive de lo que produce la otra mitad).
Hasta pronto.
clara -
Manolo había currado toda su vida en la obra. Todo el mundo sabía que con el sueldo de la construcción se había podido mantener una familia con las exigencias de la sociedad en la que vivían.
Todo iba bien en su pisito con sus dos hijos. Hasta que oh!!! Dios mío!!! Vino el lobo. Los pisos subieron un 800% más que los sueldos. ¿qué iban a hacer con los pagos de su pequeño pisito? Bueno- pensaron- nuestro pisito también ha subido, lo vendemos y nos vamos de alquiler. Con la diferencia pagamos el aumento de coste de vida (tres veces superior al aumento de los sueldos desde la entrada del euro).
La preocupación de Manolo y su querida familia, queridos niños, fue en aumento cuando descubrieron que el coste de los alquileres no era significativamente inferior.
Manolo y María se preguntaron- ¿Cómo lo vamos a hacer si los productos básicos han subido más de un 60%?. María le contó a Manolo que el pan había subido un 60%, los productos frescos un 155%, o el pollo 131%. Y bueno Manolo- dijo María- de los yogures para los niños no te cuento nada que han subido un 318%. Lo que no sabían ellos es que hasta ir al Mc Donals les salía más caro a ellos que a los vecinos alemanes.
Manolo y María todavía no saben como resolver este problema. Tampoco tienen muy claro que pasaría si les dijeran a sus jefes que no se van a quedar más tiempo gratis. ¿cómo reaccionarían?
Ps: si queréis queridos niños, tengo más historias que contaros. Incluso si queréis podemos juntar peras y manzanas como hace nuestro amiguito Félix el gato con el voluntariado en horas extras y la penalización de segundos estudios.
Félix el Gato -
Theodore Rosenwald -
Al fin y al cabo, en referencia a que las remuneraciones caen (y hay gente sobretitulada en muchos puestos bajos y medios), eso nos beneficia. Si el precario mercado de trabajo español te obliga a sobretitularte, tu valor FUERA de ese mercado subirá mucho, pues tendrás muchas titulaciones. Si el mercado español es el único que devalúa los títulos académicos, nos beneficia. La pregunta es... ¿es el único?
Y respecto a los sueldos, yo diría que la mayoría de bienes y servicios, con excepción de la gasolina y la vivienda, tienen un precio más o menos acorde con el resto de precios y salarios. Habría que atacar a cada irregularidad por separado; además, si el sueldo aquí está tan desacorde con los precios, quizás lo óptimo sería irse a vivir a otro sitio (con lo cual se reduce la demanda de consumo aquí, bajan los precios y se reduce la oferta de fuerza de trabajo, por lo cual suben los salarios). Pensémoslo.